1,3-Diolefinas

 (Ir a página principal http://organica1.org/ )

 

2.1.  1,3 Butadieno. 1

2.1.1. Síntesis históricas del 1,3-butadieno. 1

2.1.2. 1,3-butadieno de las fracciones C4 de craqueo. 2

2.1.3.  1,3-butadieno a partir de alcanos y alquenos C4 3

2.1.4. Aplicaciones del 1,3-butadieno. 4

2.2. Isopreno. 5

2.2.1 Isopreno obtenido de las fracciones de craqueo C5 5

2.2.2. Isopreno por reacciones de síntesis. 5

2.3. Cloropreno. 7

2.4. Ciclopentadieno. 8

 

 

Las diolefinas o dienos de importancia industrial tienen los dobles enlaces C=C conjugados, es decir, en posición 1,3 entre sí. Se distinguen, pues, de otras combinaciones con dobles enlaces aislados por sus diferentes propiedades de reacción; sobre todo, por su más alta reactividad. Esta es la razón también de que los 1,3-dienos no se encuentren libres en la naturaleza.

A las 1,3-diolefinas más importantes industrialmente, pertenecen los C4 y C5 dienos, el butadieno, el cloropreno, el isopreno y el ciclopentadieno.

 

2.1.  1,3 Butadieno

 

El butadieno (denominado sistemáticamente 1,3-butadieno) posee la mayor importancia industrial entre los antes mencionados C4 y C5 dienos. En ambas guerras mundiales se produjo una amplia investigación y rápido desarrollo, especialmente en Alemania, para su subsiguiente transformación en elastómeros.

Además, la disponibilidad de butadieno se ha mejorado en los últimos años tanto, que también se ha transformado en material de partida importante para síntesis químicas. La producción mundial de butadieno (con exclusión de los países del Comecon) alcanzó en 1977 unos 3,9 millones de toneladas, frente a unos 3,8 en 1976.

 

2.1.1. Síntesis históricas del 1,3-butadieno

 

Los primeros procesos industriales de obtención de butadieno estuvieron basados en los productos derivados del carbón, tales como acetileno, acetaldehído, etanol y formaldehído. En esencia hay tres caminos para obtenerlo, que se caracterizan por la formación de la cadena C4 del butadieno, bien sea por dos unidades C2 o por unidades C2 y C1 ordinariamente en proceso de pasos múltiples.

Así todavía en algunos lugares una parte del butadieno se obtiene  a partir de acetileno por un proceso de cuatro etapas. Para ello, el acetileno se transforma primero en acetaldehído y después, por aldolización, a acetaldol, que se reduce a 110ºC y 300 bars, con un catalizador de Ni a 1,3-butandiol. En la cuarta etapa se deshidrata, finalmente, el 1,2-butandiol a 270ºC con catalizador de polifosfato sódico en fase gaseosa:

 

 

La selectividad para el butadieno alcanza como un 70 % (CH3CHO).

Otro proceso de obtención de butadieno, conocido como proceso Lebedew, emplea etanol como materia prima. Se desarrolló en la URSS y sigue  empleándose allí,  así como también en la India y Brasil, a base de etanol de fermentación. Para ello se deshidrodimeriza el etanol a 400ºC con un catalizador MgO-SiO2, en una etapa, con separación de agua:

 

 

La selectividad para el butadieno alcanza como un 40%. Este proceso puede seguir siendo interesante para aquellos países que no tengan industria petroquímica y que además dispongan de etanol barato obtenido por fermentación alcohólica.

 

El tercero de los procesos históricos, el proceso Reppe, se realizó primeramente con etileno y formaldehído, que dan 2-butin-1,4-diol y después 1,4-butandiol, producto que también en la actualidad tiene una gran importancia industrial (ver apartado 4.3). Después sigue una doble eliminación de agua directamente, pero que por ventajas  técnicas, generalmente se realiza en dos etapas con tetrahidrofurano como intermedio. El proceso Reppe es, en la actualidad, completamente antieconómico.

Los modernos procesos de obtención industrial de butadieno, por ahora, son exclusivamente de base petroquímica. Son sustancias de partida baratas las fracciones C4 de craqueo o mezclas de butano-buteno procedentes del gas natural o de gases de refinería.

 

2.1.2. 1,3-butadieno de las fracciones C4 de craqueo

 

Las fracciones C4 con un contenido en butadieno aislable económicamente, están a disposición de los países en que se obtiene etileno craqueando con vapor la nafta o fracciones altas del petróleo. La parte de fracción C4 procedente de los actuales craqueos de alta intensidad de nafta puede ser de un 9% en peso del producto disociado con un 45-50% en peso de butadieno.

Entre los países con esta base de materia prima para la obtención de butadieno se encuentran principalmente Europa Occidental  y Japón. En los EE.UU. se prefiere hasta ahora la disociación  del gas natural y gases de refinería que, en comparación con la de nafta o gasoil, sólo da una pequeña parte de butadieno. La tabla siguiente indica el contenido en butadieno obtenido en plantas de etileno por craqueo de diferentes productos de partida, a la correspondiente intensidad de craqueo:

 

 

Producto empleado

Contenido de butadieno

Etano

1- 2

Propano

4- 7

n-butano

7-11

Nafta

12-15

Gasoil

18-24

Tabla 1. Contenido en butadieno (en kg) por 100 kg de los diferentes productos empleados.

 

De todas formas también en los EE.UU. aumenta en importancia la disociación de nafta y Gasoil. Ya en 1976, un 36% de la capacidad de butadieno procedía de su aislamiento de dichos productos de disociación y en 1977 el 55%. Esta participación debe aumentar claramente en los años venideros, puesto que todos los procesos de disociación proyectados para su obtención son únicamente a base de disociación de nafta/gasoil. Posiblemente, a principios de los años noventa habrá perdido gran parte de su importancia en los EE.UU. la deshidrogenación de butano/buteno.

El aislamiento del butadieno de una mezcla de la fracción C4 de hidrocarburos no es posible por simple destilación, puesto que todos los componentes hierven en un intervalo de temperaturas muy estrecho y algunos, además, forman mezclas azeotrópicas. Por esta razón se han desarrollado dos procesos, basado uno en la separación química y el otro en la separación física:

 

·        El proceso de separación química más antiguo aprovecha la formación de complejo de butadieno con el acetato curpoamónico [Cu(NH3)2]OAc. Fue desarrollado por la Esso como método de extracción para el tratamiento de fracciones C4 con pequeño contenido de butadieno. Dichas fracciones han de contener pocas impurezas de acetilenos, puesto que si no el proceso resulta perturbado por la formación de espuma. Otra dificultad es la regeneración relativamente costosa de la disolución de extracción.

 

·        Todos los procesos modernos para el aislamiento del butadieno se basan en el principio físico de la destilación extractiva. Por adición de disolventes orgánicos componentes de una mezcla (en este caso el butadieno). Estos quedan en el fondo de la columna de destilación con el disolvente, mientras que las partes volátiles, antes no separables, que les acompañan, se separan en la cabeza de la columna. Como disolvente para la destilación extractiva se utilizan principalmente acetona, furfural, acetonitrilo, dimetilacetamida, dimetilformamida y N-metilpirrolidona.

 

Las destilaciones extractivas son especialmente adecuadas para las fracciones de craqueo C4 que actualmente se obtienen ricas en butadieno con un contenido elevado de alquinos, entre otros, metil-, etil- y vinilacetileno, así como metilaleno, es decir, 1,2-butadieno. En los modernos procesos con disolventes, por ejemplo, dimetilformamida (Nippon Zeon, VEB Leuna) o la N-metilpirrolidona (BASF), la separación de alquinos es un paso parcial en el proceso total. En los más antiguos, principalmente desarrollados y empleados en los EE.UU., en que se utilizan como disolventes acetona, furfural (Phillips Petroleum) o acetonitrilo (Shell, UOP, Atlantic Richfield), había una separación previa de alquinos de la fracción C4, por ejemplo, por hidrogenación parcial, necesaria para evitar la formación de resinas que interfiere.

Simplificadamente, el principio de la extracción con disolvente de butadieno de una fracción de craqueo C4 se puede explicar así: Se lleva al extremo inferior de una columna de extracción la fracción C4 completamente vaporizada. El disolvente (por ejemplo, dimetilformamida o N-metilpirrolidona) fluye desde arriba en contra de la mezcla gaseosa y va extrayendo en su caída el butadieno más soluble y pequeñas porciones de butenos. Se lleva al extremo inferior de la columna de extracción una parte del butadieno puro obtenido con el fin de eliminar progresivamente los butenos. Los butenos se eliminan en la cabeza de la columna de separación. En otra columna, denominada de desgasificación, se separa el butadieno por ebullición de los disolventes y, finalmente, se le redestila. En el proceso de la BASF con N-metilpirrolidona se obtiene butadieno con una pureza del 99,8%. El rendimiento en butadieno supone el 96% referido al contenido inicial de butadieno de la fracción de craqueo C4.

El proceso de la BASF de extracción de butadieno con N-metilpirrolidona (NMP) se utilizó por primera vez en la EC-Dormagen,  en una instalación industrial, en 1968.

En 1974, la capacidad de producción anual de las instalaciones de la EC era de 180 000 toneladas. En ese mismo año la capacidad de las instalaciones en producción o en construcción que aplicaban el proceso de la BASF, era de 1 000 000 de toneladas al año, en conjunto.

 

2.1.3.  1,3-butadieno a partir de alcanos y alquenos C4

 

Los productos empleados para deshidrogenación pura  o deshidrogenación en presencia de oxígeno, son las mezclas de butano y buteno procedentes de gas natural  y gas de refinerías, de que sobre todo disponen especialmente los EE.UU. Por ello, los procesos industriales se han desarrollado casi exclusivamente en aquel país, en donde siguen actualmente aplicándose con preferencia. Igual ocurre  en algunos países de América del Sur. En Europa occidental, en 1972, se obtuvo solamente el 3% de butadieno por deshidrogenación y en 1978 dejó de realizarse esta deshidrogenación no sólo en Europa, sino también en Canadá y África del Sur. En el Japón, desde 1967, está parada la última instalación de deshidrogenación Houdry después de ocho años de trabajo.

La deshidrogenación de n-butano y n-butenos son procesos endotérmicos, que están ligados a un consumo enorme de energía:

 

 

 

 

Para conseguir transformaciones económicas, se tiene que emplear temperaturas relativamente altas de 600-700ºC. El n-butano necesitapara alcanzar la misma velocidad de reacción una temperatura 130ºC más alta que para los n-butenos. En estas condiciones se producen  reacciones secundarias de escisión y derivadas de las combinaciones no saturadas en magnitud notable. Por lo cual, se elige un tiempo de permanencia corto y se emplean catalizadores que actúan selectivamente.

El aumento de volumen que se produce en el transcurso de la deshidrogenación, como en el caso del craqueo en vapor, se favorece por adición de vapor de agua. La disminución de la presión parcial de los hidrocarburos que se alcanza de estemodo, disminuye la separación de cock, la isomerización y la polimerización.

Si los catalziadores son sensibles al vapor de agua., el proceso de deshidrogenación se realiza predominantemente con presión disminuida. Con lo que al mismo tiempo se desplaza el equilibrio de deshidrogenación favoreciendo la formación de butadieno.

A los procesos industriales más importantes pertenece, como uno de los más antiguos de los empleados  para deshidrogenación del butano (proceso Catadieno), el proceso en una etapa de la Houdry. Se realiza por empleo de un catalizador sensible al agua de óxido Cr-Al a 600ºC y 15 milibars, pero que a los pocos minutos se tiene que regenerar por inversión de aire (combustión de los depósitos de coke). Entre el período deshidrogenante y el de regeneración hay que realizar una evacuación del catalizador para separar la mezcla de reacción. Para realizar el proceso funcionan tres reactores acoplados en una unidad en que se alternan las tres etapas formando un proceso cíclico. El elevado aporte de energía necesaria para la deshidrogenación se consigue por combustión de los depósitos de coke sobre el catalizador (método adiabático).

Otro método ampliamente extendido de deshidrogenación de buteno con adición de vapor de agua, es el proceso Dow. Se realiza a 600-675ºC y 1 bar aproximadamente, con un catalizador de fosfato de Ca-Ni, que se estabiliza con Cr2O3. Análogamente a la deshidrogenación del etilbenceno a estireno el calor procede de vapor de agua recalentado (H2O: buteno = 20: 1). La transformación  de buteno resulta de un 50% y la selectividad en butadieno es de un 90%. El catalizador tiene que regenerarse durante 11 minutos después de cada 15 minutos de reacción aproximadamente. Prácticamente se trabaja con reactores en paralelo, que funcionan alternativamente, regenerándose y deshidrogenado. El butadieno se aisla de la mezcla de reacción por destilación extractiva.

Procesos semejantes se han utilizado por la Shell con un catalizador de óxidos de Fe-Cr con adición de K2O y por la Phillips Petroleum con un catalizador de bauxita, óxido de Fe.

Junto a los procesos de pura deshidrogenación de hidrocarburos C4 a butadieno han ganado importancia en tiempos recientes otros métodos de deshidrogenación en presencia de oxígeno. En estos procesos, los llamados de oxideshidrogenación, el equilibrio de deshidrogenación entre butenos y butadieno se desplaza por adición de oxígeno en el sentido de una mayor formación de butadieno.

Ello se debe a la forma de actuación del oxígeno que no se limita a la subsiguiente combustión del H2, sino que inicia la deshidrogenación por la abstracción de hidrógeno de la posición alílica. A temperaturas tan altas (hasta 600ºC), el O2 actúa también como regenerador oxidativo del catalizador.

Industrialmente se añade suficiente oxígeno, en forma de aire, para que la reacción exotérmica de formación de agua proporcione el calor necesario para que se produzca el proceso endotérmico de la deshidrogenación. De este modo se mejora la transformación del buteno, la selectividad de formación de butadieno y la duración del catalizador. Con exceso de aire se controla la temperatura máxima por adición de vapor de agua. Como catalizadores se usan generalmente mezclas de óxidos de Bi-Mo o de Sn-Sb.

Como ejemplo de un proceso de deshidrogenación empleado industrialmente se indica el introducido por Phillips. Proceso O-X-D (oxydehidrogenación) para la obtención de butadieno a partir de n-butenos. Sobre un catalizador en lecho estático de composición desconocida se introducen n-butenos, vapor de agua y aire que reaccionan a 480-600ºC.

Para transformaciones de buteno del 75 hasta el 80% se alcanza una selectividad en butadieno del 88-92%. Este proceso se realiza en Texas en una instalación con capacidad anual de 140 000 toneladas.

También la Petro-Tex obtiene en los EE.UU., desde 1965, butadieno por oxideshidrogenación de butenos (proceso Oxo-D) con aire u oxígeno, en presencia de un catalizador heterogéneo. A temperatura de reacción de 550-600ºC y con adición de vapor de agua para controlar la selectividad, se consigue, para una conversión del 65%, alcanzar una selectividad en butadieno de hasta el 93% (n-butenos).

Otro principio para la separación de hidrógeno del equilibrio de deshidrogenación en su reacción con halógenos para formar halogenuros de hidrógeno, de los cuales finalmente se recupera el halógeno por oxidación. Como aceptor de hidrógeno, en la deshidrogenación de butano  para obtener butadieno, la Shell usó algún tiempo iodo en el proceso <<Idas>> (Francia).

 

2.1.4. Aplicaciones del 1,3-butadieno

 

La aplicación industrial del butadieno se basa en su aptitud para la homopolimerización y en su fácil copolimerización con numerosos monómeros no saturados.

Puesto que posee varios centros de reactividad, el butadieno participa en numerosas reacciones, sobre todo, en las de adición y ciclación que llevan a síntesis de importantes productos intermedios.

A los productos mencionados en primer lugar corresponde una serie de elastómeros, que según como polimericen pueden ser elásticos, estables a la abrasión, al desgaste, al frío y al calor, así como estables a la oxidación, al envejecimiento y a los disolventes. Como monómero de copolimerización con butadieno se emplean preferentemente estiranos y acrilonitrilo. Para la clasificación de los elastómeros se usa un código con la denominación <<rubber>>. Las tres clases más importantes de hule son: SBR = estireno-butadieno-hule (rubber) (antigua denominación Buna -S de la IG), BR =hule de butadieno

 

 

Producto

EE.UU.

1976

Europa occ.

1976

 

1978

Mundo

1978

Hule estireno-butadieno (SBR)

57

58

54

58

Hule polibutadieno (BR)

16

13

14

15

Hule cloropreno (CR)

8

6

6

6

Hule de olefinas (EPM, EPDM)

6

6

6

5

Butilhule (IIR)

5

7

7

6

Hule poliisopreno (IR)

3

5

6

4

Nitri-hule (NBR)

3

4

5

5

Otros

2

2

2

1

Producción total/consumo total

(en millones toneladas)

2,24

1,51

1,58

5,51

 Tabla 2. Hule de síntesis (en %).

 

(1,4-cis-polibutadieno) y NBR= nitril-hule (copolímero de butadieno-acrilonitrilo). La importancia relativa de cada una de las clases de hule se deduce claramente de las producciones de hule de síntesis en los EE.UU. en 1976 y del consumo de hule de síntesis en Europa occidental en 1976.

A otro grupo pertenecen los terpolímeros  para su elaboración termoplástica, como ABS-polimerizado, que se obtiene por copolimerización de acrilonitrilo, butadieno y estireno, y que se distinguen por su alta tenacidad a los golpes, incluso a bajas temperaturas.

La siguiente prospección de las aplicaciones del butadieno en los EE.UU. (1974) muestra que el 73% de la producción total de butadieno se utiliza en la fabricación de homo- y copolímeros.

 

 

Producto

Participación %

Hule estireno-butadieno (SBR)

47

Polibutadieno (BR)

17

Adiponitrilo

8

Cloropreno

8

Polímeros-ABS

6

Hule-nitrilo (NBR)

3

Diversos

11

Tabla 3. Aplicaciones del butadieno en los EE.UU. (1974).

 

El butadieno actualmente gana creciente importancia como producto intermedio. Así se obtiene de él el cloropreno, a través del producto de adición con cloro, el 3,4-dicloro-1-buteno, que por eliminación de HCI da lugar al mismo (ver apartado 5.3), y por hidrocianuración, es decir, adición duplicada de CNH, se obtiene el adiponitrilo (ver apartado 10.2.1.1). También se puede transformar en 1,4-butandiol mediante diferentes etapas intermediarias (ver apartado 5.3).

La ciclomerización del butadieno en presencia de catalizadores organometálicos produce 1,5-ciclooctadieno y por trimerización el 1,5,9-ciclododecatrieno. Ambos compuestos son productos de partida  importantes para la preparación de poliamidas superiores (ver apartado 10.1.2 y 10.3.2).

Finalmente , el butadieno reacciona reversiblemente en adición 1,4 con SO2 para dar sulfoleno, que por hidrogenación pasa a sulfolán, o dióxido de tetrahidrotiofeno, térmicamente muy estable:

 

 

El sulfolán es un disolvente industrial, aprótico y muy estable, que, por ejemplo, se emplea para la destilaciónextractiva de aromáticos o junto con diisopropanolamina en el proceso sulfinol para purificación de gases El productor de sulfolán es la Shell, con una capacidad de 11 000 toneladas anuales.

 

2.2. Isopreno

 

El interés industrial por el isopreno (2-metil-1,3-butadieno) y por sus procesos de obtención crece desde que se ha conseguido  dominar la polimerización estereo selectiva del isopreno. El 1,4-cis-poliisopreno isotáctico que así se obtiene es completamente idéntico al hule natural y le sobrepasa incluso en pureza y uniformidad.

En 1975 la producción mundial de isopreno fue de 700 000 toneladas.

La obtención del isopreno tiene lugar, en gran parte, por procesos análogos a los utilizados para el butadieno, es decir, por aislamiento directo de las fracciones de craqueo C5 o por deshidrogenación de los i-alcalinos e i-alquenos de C5. Al contrario que en el butadieno, para el isopreno hay reacciones de formación del esqueleto C5 por unión de unidades carbonadas más pequeñas que desempeñan  un papel importante en la producción total. De todas formas por el incremento mundial de instalaciones de craqueo con vapor a base de nafta y de gasoil, especialmente en los EE.UU., la proporción de isopreno obtenido por síntesis retrocederá sensiblemente frente al obtenido por extracción.

 

2.2.1 Isopreno obtenido de las fracciones de craqueo C5

 

Las materias primas para obtener isopreno son las fracciones C5 de la disociación de nafta, a partir de las cuales se puede aislar por extracción o actualmente también por destilación.

El método de aislamiento directo de isopreno de las correspondientes fracciones de los productos de disociación de nafta tiene la ventaja de que sin el empleo de etapas adicionales de síntesis se le puede obtener. Este método es interesante económicamente, aun cuando la concentración de isopreno en una fracción C5 típica sea solamente de un 10-15% en peso. Los otros componentes de la fracción C5 son pentanos, ciclopentadieno/diciclopentadieno, piperileno y pentenos.

 

Diferentes procesos de extracción de butadieno se pueden adaptar modificados para la extracción de isopreno, como, por ejemplo, el proceso de la BASF con N-metilpirrolidona, o el del acetonitrilo de la Shell y de la Goodrich-Atlantic Richfield. Así, por ejemplo, en el Japón se han empleado en instalaciones industriales las extracciones según el proceso Nippon-Geon NMP y el ISR con acetonitrilo, alcanzando una capacidad de 30-40 000 toneladas al año.

Recientemente la Goodyear obtiene isopreno por destilación fraccionada de fracciones C5 de craqueo al vapor. Este procedimiento exige pequeño gasto de energía y se emplea en Francia desde 1976 en una planta con capacidad anual de 40 000 toneladas.

En los EE.UU. se emplean preferentemente los procesos de deshidrogenación de i-pentano e i-pentenos. Los productos de partida son las fracciones C5 de los procesos de craqueo catalíticos, que como mezcla  se someten a deshidrogenación. De esta forma y por su mayor reactividad, se deshidrogenan preferentemente los alquenos antes que los alcanos. La subsiguiente purificación, especialmente la separación de 1-metil-1,3-butadieno (piperileno) es muy costosa. Por ello, la Shell hace una separación previa del metil-2-buteno de los restantes productos C5 por la llamada extracción Sinclair, que se produce con SO4H2 del 65%. El ácido isomeriza inicialmente la mezcla de 2-metilbutenos principalmente a 2-metil-2-buteno y luego forma el éster sulfúrico ácido:

 

 

Finalmente, el éster se vuelve a descomponer a 35ºC y se extrae la olefina C5. La necesaria deshidrogenación a isopreno se asemeja por completo al proceso similar del butadieno (ver apartado 5.1.3). La Shell emplea un catalizador F2O3-Cr2O3-K2CO3 a 600ºC. El isopreno puro (99,0-99,5% en peso) se obtiene por destilación extractiva con acetonitrilo. Según este proceso existen instalaciones de la Shell para isopreno en Holanda, con una capacidad anual de 70 000 toneladas, y en EE.UU. La Goodyear con una capacidad de 40 000 toneladas al año. En la URSS hay tres fábricas que obtienen en conjunto 180 000 toneladas al año de isopreno, igualmente por deshidrogenación de i-pentenos, según un proceso no del todo conocido.

 

2.2.2. Isopreno por reacciones de síntesis

 

Esencialmente existen cuatro métodos de síntesis para la obtención del esqueleto C5 a aprtir de unidades carbonadas más pequeñas, de los cuales dos aún se realizan en instalaciones industriales:

 

·        Adición de acetona al acetileno para dar 2-metil-3-butin-2-ol con subsiguiente hidrogenación parcial y deshidratación.

 

·        Dimerización de propeno a i-hexeno  con subsiguiente desmetanación.

 

·        Doble adición de formaldehído al i-buteno que da 4,4-dimetil-1,3-dioxano seguida de deshidratación y separación de formaldehído.

 

·        Disminución de i-buteno y 2-buteno para dar  2-metil-2-buteno y deshidrogenación final.

 

El proceso acetona-acetileno fue desarrollado por  Snam-Progetti y se utiliza todavía en una instalación en Italia con una capacidad anual de 30 000 toneladas de isopreno. En primera fase se hacen reaccionar la acetona y el acetileno a 10-40ºC y 20 bars en amoniaco líquido como disolvente y en presencia de KOH como catalizador para dar metilbutinol, que tras hidrogenación selectiva a metilbutenol y deshidratación de éste a 250-300ºC a presión normal y sobre AI2O3 se transforma en isopreno:

 

 

La selectividad total en isopreno alcanza un 85% (CH3COCH3, C2H2).

Por el segundo método, el camino i-hexeno, se realiza  el proceso de la Gooyear-Scientific Design. La dimerización del propeno con un catalizador de Ziegler (por ejemplo, tri-n-propilaluminio), produce 2-metil-1-penteno (ver apartado 3.3.1), que luego se isomeriza por un catalizador ácido sobre soporte a 2-metil-2-penteno, el cual, por vapor  recalentado y cantidades catalíticas de Hbr a temperatura  de 650-800ºC se encinde en isopropeno y metano:

 

 

La selectividad en isopropeno alcanza un 50% (propeno).

La Goodyear tuvo varios años una instalación en Texas, pero hace algún tiempo y por motivos económicos dejó de funcionar.

La tercera vía que emplea como producto intermedio el m-dioxano se ha investigado múltiples veces y también se ha desarrollado industrialmente por diversas empresas (Bayer, IFP, Marathon Oil, Kuraray y en la URSS).

El primer paso es una <<reacción de Prins>> entre formaldehído e i-buteno. La reacción se realiza en presencia de un ácido mineral fuerte como sulfúrico o un cambiador de iones ácido a temperatura de 70-95ºC y unos 20 bars aproximadamente. El formaldehído en disolución acuosa reacciona con una fracción C4, libre de butadieno, que cotiene el i-buteno y se forma el 4,4-dimetil-1,3-dioxano:

 

 

En el próximo paso se disocia el derivado de dioxano a 240-400ºC sobre H3PO4/carbón o Ca3(PO4)2 como catalizador en presencia de agua adicional:

 

 

La selectividad total del isopreno alcanza un 77% (i-buteno).

Como productos secundarios se obtienen en ambas etapas polioles, de cuya cantidad depende grandemente su economicidad. Según este proceso funciona una instalación de la Kuraray en Japón, con una capacidad anual de 30 000 toneladas. La Kuraray emplea además el 4,4-dimetil-1,3-dioxano para obtener también 3-metil-3-metoxibutanol por hidrogenólisis selectiva, que es un disolvente barato.

 

 

También en la URSS y en Europa oriental hay algunas instalaciones en servicio. Recientemente diferentes empresas han hecho propuestas para una simplificación del proceso y mejora de la rentabilidad de la vía de m-dioxano. Así, según la Takeda Chemical es posible la obtención de isopreno en una etapa a partir de i-buteno y formaldehído en fase gaseosa a 300ºC y 1 bar, por ejemplo, catalizada por óxidos de silicio, antimonio o tierras raras. La Sun Oil propone para la transformación en un solo paso, en lugar de formaldehído, emplear metilal (CH3O)2CH2 por que es más estable que el formaldehído, y sólo se descompone una pequeña parte en CO y H2. El dioxolano es otra fuente de formaldehído sugerida por la Sumitomo Chemical para la misma reacción.

Otra nueva simplificación y mejora debe dar también la transformación en un paso del i-buteno con metanol y O2 según la Sumitomo Chemical, que transcurre con la formación de un formaldehído formado en el proceso:

 

 

Como catalizador se emplean H3PO4-MoO3/SiO2 sistemas de óxidos mixtos  a base de Mo-Bi-P-Si, Mo-Sb-P-Si o H3PO4-V-Si. A 250ºC la transformación de i-buteno alcanza un 12% con una selectividad en isopropeno del 60% (i-buteno) y 40% (CH3OH). Simultáneamente el metanol se oxida en una gran parte a formaldehído.

Las ventajas potenciales de este proceso, como componente C1 barato y los pequeños costosos de inversión de un proceso en un paso, tienen primero que comprobarse en instalaciones industriales.

La cuarta vía de obtención de un precursor del isopreno no se ha empleado hasta ahora industrialmente, no obstante el interés desesperado. Es análoga a la dismutación del propeno a 2-buteno y etileno desarrollada por la Phillips Petroleum y perfeccionada por otras empresas  (ver apartado 3.4). Se trata en este caso de la dismutación de i-buteno y 2-buteno, que se obtienen del refinado del butadieno (ver apartado 5.1.2):

 

 

El 2-metil-2-buteno obtenido puede finalmente ser deshidrogenado a isopreno.

El isopreno se usó mucho tiempo sólo como comonómero con i-buteno para la fabricación del hule butilo. Como sólo se utilizaba una porción pequeña, de 2-5% en peso de isopreno, en el copolímero, su consumo era pequeño. El isopreno adquirió su primera gran importancia con la fabricación del hule de 1,4-cis-poliisopreno, que a causa de su elevada estabilidad térmica y duración  se emplea para la fabricación de cubiertas, especialmente las radiales. La prospección estimada de producción mundial de isopropeno en 1975 da al poliisopreno el 94% y al hule butilo el 3%; a los demás copolímeros, tales como acrilonitrilo y otras aplicaciones, igualmente el 3%.

En Europa occidental, son fabricantes de poliisopreno la Shell en Holanda, Anic en Italia y Goodyear/Michelin en Francia. En 1976 la producción occidental ascendió a unas 230 000 toneladas y en los países del bloque oriental a unas 650 000 toneladas.

 

2.3. Cloropreno

 

El cloropreno (2-cloro-1,3-butitadieno),se sitúa por su importancia técnica detrás del butadieno y el isopreno.

Productores son,  entre otros, la DuPont y Petrotex en los EE.UU., con capacidades de 185 000 toneladas al año (1973) y Bayer en Dormagen, con una capacidad anual de 50 000 toneladas aproximadamente. La producción de la Hoechst AG en la fábrica de Knapsack se paró a mediados de 1974. Los productos de partida para la obtención de cloropreno son el acetileno en los procesos primitivos y el butadieno en los modernos.

La síntesis histórica del cloropreno transcurre en dos etapas. Se inicia con la dimerización del acetileno a vinilacetileno en una disolución acuosa clorhídrica de CuCI y NH4CI a 80ºC en una torre de reacción:

 

 

El considerable desprendimiento de calor se elimina por vaporización de agua. La transformación de C2H2 alcanza aproximadamente el 18% y la selectividad en vinilacetileno hasta el 90%, siendoel principal producto secundario que se obtiene el divinilacetileno. En la segunda etapa se adiciona HCI a 60ºC al vinilacetileno y se obtiene el cloropreno:

 

 

Como catalizador sirve igualmente una disolución clorhídrica de CuCl. La selectividad en cloropreno alcanza aproximadamente el 92% (vinilacetileno). Los principales productos secundarios son metilvinilcetona y 1,3-dicloro-2-buteno.

Los nuevos procesos de cloropreno se basan en butadieno como materia de partida  barata. Si bien la transformación en cloropreno aparece relativamente fácil y sencilla y se había descrito hace tiempo, se necesitaron intensos trabajos de la British Distillers y posteriormente de la BP antes de lograr un proceso económico, que es el que sigue la Distugil  (50% BP) en una instalación con capacidad de producción anual de 30 000 toneladas de cloropreno.

 

Luego aparecieron numerosos otros procedimientos a base de butadieno, hasta el punto que su participación en la producción de cloropreno en 1972 llegó ya casi al 25%.

Para la obtención de clororpreno de butadieno, se le hace reaccionar primeramente con CI2 según un mecanismo de cadena de radicales en fase gaseosa a 300ºC y presión normal, dando una mezcla de 3,4-dicloro-1-buteno, así como cis- y trans-1,4-dicloro-2-buteno:

 

El aducto 1,4 que no es apropiado para obtener cloropreno, se puede isomerizar al aducto 1,2 por calentamiento con cantidades catalíticas de CuCI o también con sales de hierro. El equlibrio de reacción se desplaza continuamente en el sentido conveniente por destilación del isómero 3,4 (p.eb. 123ºC frente a 155ºC).

El proceso de oxicloración del butadieno ha sido, en efecto, desarrollado por diferentes empresas (ICI, Monsanto, Shell); pero hasta ahora no ha habido ninguna aplicación industrial.

Por dehidrocloración con lejías alcalinas diluidas a 85ºC se obtiene el cloropreno:

 

Todas las producciones de nuevas instalaciones de obtención de cloropreno se basan en este proceso en tres etapas, puesto que la transformación directa del butadieno a cloropreno, por su poca selectividad, no ha conducido hasta ahora a ningún proceso económico.

La autooxidación del cloropreno produce un peróxido que puede iniciar la polimerización. Por ello, se deben tomar precauciones para evitar la presencia de incluso trazas de oxígeno en los procesos de deshidrocloración y purificación.

Además, se introducen compuestos de azufre que son unos inhibidores muy eficases de la polimerización.

El cloropreno se emplea casi exclusivamente para obtener hule de cloropreno, los llamados Neoprenoâ o Bayprenoâ. Se distinguen principalmente de otros tipos de hule por su gran estabilidad frente a la luz solar y a los aceites.

El 1,4-dicloro-2-buteno que se forma como producto intermedio en la obtención del cloropreno, se emplea en cantidades limitadas como producto de partida para otras transfroamciones como a adiponitrilo (ver apartado) 10.2.1.1),  1,4-butandiol y tetrahidrofurano. Según el proceso desarrollado por Toyo Soda para obtener  1,4-butandiol, se hidroliza el 1,4-diclorobuteno en presencia de un exceso de formiato sódico a unos 110ºC:

 

Tras la hidrólisis se neutraliza el fórmico libre  con NaOH.

La transformación se produce casi al 100% con una selectividad en 1,4-butandiol superior al 90%.

Una hidrólisis directa llevaría una clara menor selectividad a causa de la formación de productos de policondensación y formación de 3-buten-1,2-diol.

Finalmente, la disolución acuosa del 1,4-butendiol se hidrogena a 1,4-butanodiol en presencia de un catalizador de Ni/AI a unos 100ºC y 270 bars aproximadamente.

Toyo Soda explota por este procedimiento dos instalaciones con una capacidad conjunta anual de unas 7000 toneladas de 1,4-butandiol y 3000 de tetrahidrofurano, por deshidratación del 1,4-butandiol.

 

 

2.4. Ciclopentadieno

 

El ciclopentadieno es otra 1,3-diolefina de importancia industrial, que se encuentra en pequeñas cantidades en el alquitrán de hulla, así como en más altas concentraciones, entre 15 y 25% en peso, en las fracciones C5 de las mezclas de craqueo de nafta. Su participación, referida a la producción de etileno, es de un 2-4% en peso. Con las nuevas construcciones de grandes instalaciones de craqueo con vapor para la obtención de etileno, el ciclopentadieno también resulta un material de partida barato. Pero, debido a su falta de demanda, suele quedar en la fracción C5 que, después de extraer las diolefinas y de someterse a hidrogenación, se añade a los carburantes como componente de alto índice de octano.

El único productor de ciclopentadieno de procedencia petroquímica es hasta ahora, en Europa, la Shell de Holanda, con una capacidad aproximada de 25 000 toneladas al año.

El ciclopentadieno se obtiene, en la actualidad, preferentemente en el transcurso de la pirólisis de bencina, en que se aprovecha su tendencia a la dimerización (como caso especial de reacción de Diels-Alder). Para ello se calienta la fracción C5 a 140-150ºC y a presión, o se deja varias horas a 100ºC. En estas condiciones el ciclopentadieno se dimeriza a diciclopentadieno (preferentemente en su forma endo), el cual hierve aproximadamente a 130ºC por encima de la temperatura de ebullición de su monómero, por lo que se puede separar fácilmente de los restantes componentes de la fracción C5 por destilación a presión reducida.

El residuo, por calentamiento a temperaturas superiores a los 200ºC (por ejemplo, 300ºC, reactor tubular, 80-85% rendimiento), se transforma nuevamente en cantidad apreciable en un monómero que por destilación da ciclopentadieno puro:

 

 

Fácilmente y con considerable desprendimiento de calor se transforma en el dímero. En esta forma se transporta y conserva.

El ciclopentadieno se ésta empleando cada vez más en la fabricación de resinas de hidrocarburos. Bien se copolimeriza con los otros componentes de la fabricación de craqueo C5 (pentanos, pentenos, isopreno, piperileno), con lo que se obtiene la resina de farcción C5 o bien el dímero puro disuelto en un disolvente aromático y calentado a 250-280ºC se polimeriza a policlopentadieno que eventualmente se estabiliza por hidrogenación. Se puede también copolimerizar catiónicamente. Los polímeros se utilizan como constituyentes de pegamentos de fusión o de adhesión, y como resinas para tintas de imprenta. Productores de resinas de HC-C5 importantes en Europa son la Exxon y la ICI, que en conjunto tienen una capacidad de producción anual de unas 45 000 toneladas.

El ciclopentadieno se sigue empleando en las reacciones Diels-Alder; así el 5-etilidennorborneno se puede obtener en una reacción en dos etapas de butadieno y clopentadieno. Primeramente se forma el 5-vinilbiciclo- [2,2,1]  hept-2-eno, que con catalizadores de metales alcalinos se isomeriza a 5-etilidenbiciclo- [2,2,1] hept-2-eno (o sea, 5-etilidennorborneno):

 

 

El 5-etilidennorborneno se añade, en pequeñas cantidades, como tercomponente a la polimerización de etileno-propileno.

 

El terpolímero resultante se puede vulcanizar en las condiciones ordinarias para obtener el denominado EPDM (hule etileno-propeno-dieno tipo polimetileno).

Otros ejemplos industriales de reacción Diels-Alder empiezan con el importante producto intermedio hexacloro-ciclopentadieno, que se obtiene de la cloración del ciclopentadieno en varias etapas.