Página principal http://organica1.org

Sales  de  los  ácidos  carboxílicos

 

Aunque  mucho  más  débiles  que  los  ácidos  minerales  fuertes  (sulfúrico,  clorhídrico,  nítrico),  los  ácidos  carboxílicos  son  sustancialmente  más  ácidos  que  los  orgánicos  muy  débiles estudiados  hasta  el  momento  (alcoholes,  acetileno);  son  mucho  más  ácidos  que  el agua,  por  lo  que  los  hidróxidos  acuosos  los  convierten  en  sus  sales  con  facilidad,  y  los  ácidos  minerales  acuosos  reconvierten  las  sales  en  los  ácidos  carboxílicos  correspondientes.  Como  es  poco  lo  que  podemos  hacer  con  ácidos  carboxílicos  sin  tropezar  con  esta  conversión  en  sus  sales,  y  viceversa,  vale  la  pena  examinar  las  propiedades  de  estas  últimas.

 

 

 

 


Al  igual  que  todas  las  sales,  las  de  los  ácidos  carboxílicos  con  sólidos  cristalinos  no  volátiles,  constituidas  por  iones  positivos  y  negativos, y  sus  propiedades  corresponden  a  dichas  estructuras.  Las  considerables  fuerzas  electrostáticas  que  mantienen  a  los  iones  en  el  retículo  cristalino,  sólo  pueden  superarse  por  un  calentamiento  a  temperatura  elevada  o  por  medio  de  un  disolvente  muy  polar.  La  temperatura  requerida  para  fundirlas  es  tan  alta  que  antes  de lograrla  se  rompen  los  enlace  carbono-carbono  y  se  descompone  la  molécula,  generalmente  entre  los  300-400 ºC.  Raras  veces  es  útil  un  punto  de  descomposición  para  la  identificación  de  una  sustancia,  pues  normalmente  sólo  refleja  la  velocidad  de  calentamiento  y  no  la  identidad  del  compuesto.

Las  sales  de  metales  alcalinos  de  los  ácidos  carboxílicos  (sodio,  potasio,  amonio)  son  solubles  en  agua,  pero  no  en disolventes  no  polares;  la  mayoría  de  las  sales  de metales  pesados  (hierro,  plata,  cobre,  etc.)  son  insolubles  en  agua.

Podemos  apreciar  así  que,  salvo  en  el  caso  de  ácidos  de  cuatro  carbonos  o  menos,  solubles  tanto  en   agua  como en  disolventes   orgánicos,  los  ácidos  carboxílicos  y  sus  sales  de  metales  alcalinos  exhiben  un  comportamiento  de  solubilidad  exactamente  opuesto.  Debido  a  la  fácil  interconversión  de  ácido  y  sus  sales,  este  comportamiento  se  puede  utilizar  de  dos  formas   importantes:  para  la  identificación  y  para   la  separación.

Un  compuesto  orgánico  insoluble  en  agua  que  se  disuelve  en  hidróxido  de  sodio  acuoso,  diluido  y  frío,  debe  ser  un  ácido  carboxílico  o  uno  de  los  pocos  otros  tipos  de  compuestos  orgánicos  más  ácidos  que  el  agua.  Que  es  efectivamente  un  ácido  carboxílico  puede  demostrarse  de  otras  maneras.

 

 

 

 

 


En lugar de  hidróxido de  sodio  podemos  usar  bicarbonato  de  sodio  acuoso.  Aunque  la  sustancia  desconocida  sea  soluble  en  agua,  queda  comprobada  su  acidez  por el  burbujeo  de  CO2.

 

 

 

 


Podemos  separar  un  ácido  carboxílico  de  compuestos  no  ácidos  aprovechando  su  solubilidad  y  la  insolubilidad  en  base  acuosa.  Una  vez  lograda  la  separación,  regeneramos  el  ácido  por  acidulación  de  la  solución acuosa.  Si  trabajamos  con sólidos,  simplemente  agitamos  la  mezcla  con  base  acuosa  y  luego  filtramos  la  solución  para  separar  las  sustancias  no  ácidas  insolubles.  La  adición  de  ácido  al  filtrado  precipita  el  ácido  carboxílico,  el  cual puede  recogerse  por  filtración.  Si  estamos  trabajando  con  líquidos,  agitando  la  mezcla  con  base  acuosa  en  un  embudo  de  decantación  y  separamos  luego  la  capa acuosa  de  la  orgánica  insoluble.  La  acidificación  de  la fase  acuosa  nuevamente  libera  al  ácido  carboxílico,  que  puede  separarse  del  agua.  Para  que  la  separación  sea  completa  y  de  fácil  manipulación,  a  menudo  agregamos   un  disolvente  insoluble  en  agua,  como  éter,  a  la  mezcla  acidificada.  El  ácido  carboxílico  es  extraído  del  agua  por  el  éter,  en  el  que  es más  soluble.  El  éter  volátil  se  separa  con facilidad  por  destilación,  ya  que  el  ácido  hierve  a  temperatura  relativamente  elevada.

Así, por  ejemplo,  un  aldehído  que  se  prepara  por  oxidación  de  un  alcohol  primario,  es  posible  que  esté  contaminando  con  el  ácido  carboxílico  correspondiente,  el  cual  puede  eliminarse  por  simple  lavado  con  una  base  acuosa  diluida.  El  ácido  carboxílico,  preparado  por  oxidación  de  un  alquilbenceno,  es  posible  que  esté  contaminando  con  material  original  no  reaccionado:  el  ácido  carboxílico  puede  extraerse  con  base  acuosa,  quedando  separado  del  hidrocarburo  insoluble,  y  luego  se  regenera  por  adición  de  ácido  mineral.

Por  ser  las  separaciones  de  este  tipo  más  definidas  y  producir  menor  pérdida  de  material,  siempre  que  sea  posible  son  preferidas  a  la  recristalización  o  destilación.